Es una danza representativa de las regiones de Piura, Lambayeque y La Libertad, distinguida por ser ágil, airosa, elegante, libre, alegre y espontánea. Su origen se atribuye a una mezcla de ritmos peruanos, africanos y españoles como la zamacueca, el huayno, la jota aragonesa y el minué. Su nombre es en homenaje a la Marina de Guerra del Perú, acuñado después de la guerra con Chile en 1879 y fue propuesto por el padre de la marinera, don Abelardo Gamarra Rondó más conocido como “el tunante”.
vestimenta :
Aquí la dama luce un vestido largo y con bordados de finos encajes. Cuenta con una gran cantidad de pliegues para que se luzca amplio cuando se abre.
El pañuelo que luce la mujer es bordado y alcanza diseños especiales cuando se realizan concursos importantes. Además, no podían faltar las alhajas de oro o plata, que son elaborados en su gran mayoría por artesanos.
En el caso de los varones, ellos lucen un impecable pantalón donde predominan los colores blancos o negro acompañado de un pocho de lino y una camisa que en la mayoría de los casos es de color blanco.
Utiliza siempre un sombrero como muestra de caballerosidad y también es una herramienta para una mayor coquetería del caballero para con la dama y en algunas oportunidades viste un fajín, que de preferencia debe combinar con la camisa, el pantalón y saco.
A diferencia de la dama, el caballero lleva un pañuelo en mano, pero sin ningún tipo de decoración, debe ser enteramente blanco y en la marinera norteña, la mujer no usa ningún tipo de calzado, mientras que el varón sí.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario